Hacer un comentario

Escasez Hídrica: El desafío de traer agua al norte desde el sur de Chile

15 Abril 2013

La situación de sequía que afecta a las regiones del norte del país, hace urgente la búsqueda de soluciones para enfrentar este problema. Entre las soluciones que se plantean está el traer agua desde el sur al norte, donde aparecen dos opciones de ejecución de ello.

Corresponsales ... >
authenticated user Corresponsal

El decreto de zona de escasez hídrica en las comunas de Tierra Amarilla y Copiapó establecido por el Ministerio de Obras Pública, MOP, en marzo pasado, grafica la situación de sequía que afecta al norte de Chile. El impacto en la agricultura y ganadería en regiones como Valparaíso y Coquimbo o los cortes de agua potable que han vivido las regiones del norte grande en el último tiempo, marcan la urgencia de solución al problema hídrico que exige esta zona del país.

En respuesta a esta situación de crisis generalizada, el Gobierno, a través del MOP, ha abordado el tema lanzando el documento Estrategia Nacional de Recursos Hídricos. Éste se resume en cinco ejes que señala la hoja de ruta para enfrentar los problemas de desabastecimiento: Gestión Eficiente y Sustentable; Mejorar la Institucionalidad; Generación de Nuevas Fuentes de Agua; Equidad Social y Mejor Información.

Este panorama hídrico no es nuevo, se ha venido gestando desde hace varios años por muchas razones, siendo una de ellas la desbalanceada naturaleza de la geografía chilena. Mientras en el sur los ríos vierten sus aguas en el mar, en el norte la escasez local se traduce en desierto.  Ante este escenario, surgen algunas soluciones que consideran estas diferencias, proyectando opciones que implican la construcción de infraestructuras con un concepto común: transportar agua desde la zona centro-sur, específicamente de los ríos Rapel, Maule y Biobío, para abastecer el norte del país.

Conozcamos las principales características de dos de estos proyectos

Las soluciones sobre la posibilidad de transportar agua hacia las zonas carentes de este recurso, han surgido desde el sector privado. Siendo una de las opciones el transporte submarino, y cuyo proyecto Aquatacama pertenece a la empresa Vía Marina; en tanto, una segunda propuesta, llamada Vía Hídrica del Norte de Chile, ofrece el transporte por tierra y pertenece al consorcio Euro Engineering Group.

Aquatacama, pertenece a la empresa francesa Vía Marina y originó el término de carretera hídrica. Consiste en un tubo submarino que transporta el agua a lo largo de la costa por kilómetros, hasta las regiones de destino, desde donde se puede distribuir hacia los valles interiores. El tubo es muy ligero y flexible y la tecnología para su instalación se deriva de las industrias offshore petroleras y de las telecomunicaciones.

Vía Hídrica del Norte de Chile por Trazado Terrestre, proyecto liderado por el consorcio de ingeniería Euro Engineering Group, que agrupa a empresas españolas, y propone el traslado de agua de los ríos del sur, a través de una tubería que iría bajo tierra y que utilizaría una faja fiscal principalmente a través de la Ruta 5 Norte.

Tabla Comparativa elaborada sobre la base de toda la información pública disponible

 

Aquatacama

Proyecto Terrestre

Proponente

Via Marina, filial del grupo francés Vinci,

5 cours Ferdinand de Lesseps, Rueil-Malmaison

Euro Engineering Group compuesto por tres empresas españolas independientes: Euroestudios, Castello 128, Madrid / Betancourt Ingenieros, Carrera del Genil 8, Granada / BAG Ingenieros Consultores, Palma del Río 19, Málaga

Facturación Grupo

38.633 millones Euros

Monto aproximado de las tres empresas 50 millones Euros

Monto Inversión

Numerosas variantes de caudales y etapas -
Hasta 15.000 millones USD para 60m3/s

Una única variante -
11.000 millones USD para 25m3/s

Demanda servida

Sanitarias según demanda real, est. <5m3/s
Mineras según demanda real, est. <10m3/s
Agricultura según demanda real, est. >20m3/s
Total hasta 60m3/s

Sanitarias 5m3/s
Mineras 15m3/s
Agricultura 5m3/s
Total 25m3/s

Lugar donde se toma el agua

Límite de salinidad en la desembocadura luego de que todos los dueños de derechos usaron sus aguas

Aguas arriba antes del uso de terceros dueños de derechos

Ruta

Submarina

Terrestre por franja fiscal principalmente al lado ruta 5

Diámetro

4 m. En algunos tramos varias tuberías paralelas según caudal

Una única tubería de 4m

Método de construcción

Para las conexiones tierra-mar: obras similares a los emisarios de aguas servidas de las ciudades costeras.
Para la mayoría del trayecto que iría paralelo a la costa, colocación sobre el lecho submarino sin anclajes ni preparación del terreno.
Técnicas tradicionales de los pipelines petroleros o cables submarinos

Zanja de aproximadamente 7mx7m
rellenada
servidumbre sobre el terreno
movimiento de tierra y descarga en vertederos
Técnicas tradicionales de las cañerías terrestres como oleoductos, gasoductos o tuberías de descarga sanitarias

Materiales

Fibras termoplásticas de alta resistencia, existentes en el mercado desde hace varios decenios y ya utilizadas en el offshore petrolero con éxito

Acero

Vida útil

50 años

50 años

Tiempo construcción de la cañería

8 km/día

Algunas centenas de metros por día dependiendo del terreno

Costo traslado agua

0,7 USD/m3

0,88 USD/m3

Energía kWh/m3

0,9

No se ha hecho público

Funcionamiento

Sencillo y robusto

Sencillo y robusto

Tecnología

Contrastada en el offshore petrolero

Contrastada en trasvases terrestres

Altimetría

Entrega a nivel del mar y luego subida del caudal requerido para cada usuario
posibilidad de swaps de DAA a favor de los usuarios “altos” ya que la demanda de los usuarios “bajos” quedaría satisfecha por el sistema

De media, 2000 m.s.n.m. para todo el caudal y luego entrega por ramales a cada usuario

Impacto ambiental

Tubo en el fondo del mar constituye nicho ecológico

Construcción zanja y servidumbre permanente

Riesgo sísmico

Tubería flexible a aproximadamente 100m de profundidad y no anclada por lo que no está afecta a contingencias sísmicas.

Maremotos no impactan a esa profundidad.

Resto de la infraestructura como cualquier obra terrestre

Como cualquier obra terrestre

Reparación

Técnicas tradicionales de los pipelines petroleros o cables submarinos
El agua perdida se queda dentro del mar

Técnicas tradicionales de las cañerías terrestres
El agua perdida inunda el terreno adyacente

Innovación

Sólo una parte innovadora del sistema está protegida por patentes.
El resto queda abierto a la libre competencia para una realización probable por empresas chilenas
Una vez instalado, ninguna dependencia exterior.

Ninguna innovación.
Libre competencia sobre la totalidad del sistema

Sinergias con ERNC

Se puede utilizar el sobrante de la producción sobre la demanda para subir el agua a reservorios que sirven a la vez de almacenamiento de agua y de energía que se generará para cubrir el déficit de producción sobre la demanda.

Está contemplada la inversión suplementaria de centrales solares para abastecer el sistema así como la recuperación de energía en tramos bajantes.

Posibilidad de enganches suplementarios

Sí haciendo una T en la tubería principal frente al nuevo punto a abastecer

Sí haciendo una T en la tubería principal en el lugar más cercano al nuevo punto a abastecer

Obstáculos en la ruta

No existen ya que la ruta está diseñada con tal fin

Numerosos tanto naturales (valles o ríos a salvar con viaductos, altos a cruzar con túneles) como humanos (ciudades, carreteras o caminos, …)

Información a tener en cuenta para esta comparación

Para el sistema submarino, al ser una innovación, la única fuente de información es la que proporciona la empresa Va Marina en el informe remitido al Gobierno en octubre  de 2012.

Para el sistema terrestre, existen numerosos proyectos de trasvases terrestres a lo largo del mundo bien realizados, de los cuales se han tomado los datos siguientes:

  • Longitud
  • Inversión total (incluyendo todas las instalaciones conexas: estaciones de bombeo, etc.)
  • Fecha de realización
  • Diámetro de la tubería o caudal transportado

Calculando un costo de inversión por metro lineal de cada proyecto, dividiendo la inversión total por la longitud. Ese costo se actualiza a  2013 desde la fecha de realización o estudio, multiplicándolo por un coeficiente de devaluación monetaria estimado. También se equipara ese costo con una tubería de 4m de diámetro tomando en consideración que parte del incremento, va en relación al cuadrado del diámetro y no estrictamente proporcional al diámetro.

En todos los proyectos asequibles públicamente, el costo por metro lineal de una cañería terrestre es superior a 10.000 USD. La propuesta española de vía hídrica declara que por trazado terrestre su costo por metro lineal es inferior a 5.000 USD.

Responder

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

Aqui podría estar su imagen. para registrarse, haga clic aquí.

CAPTCHA
Queremos saber si eres una persona y no un robot, por eso responde este siguiente formulario.