El Sistema Capitalista y de Libre Mercado ''tiene fecha de vencimiento para Chile''

El Sistema Capitalista y de Libre Mercado ''tiene fecha de vencimiento para Chile''

06 Febrero 2012
A propósito del Foro de Davos (Suiza), celebrado el pasado 25 de enero de 2012, que reunió a casi un centenar de gobernantes y más de 1.500 empresarios a discutir sobre el futuro incierto del sistema capitalista y del libre mercado.
Pedro Marín >
authenticated user Corresponsal

A propósito del Foro de Davos (Suiza), celebrado el pasado 25 de enero de 2012, que reunió a casi un centenar de gobernantes y más de 1.500 empresarios a discutir sobre el futuro incierto del sistema capitalista y del libre mercado. Esto en virtud de los duros momentos que atraviesa Europa y, particularmente, los países del euro, que tienen enfrente exiguos días para solventar problemas cruciales, como por ejemplo; la recomposición de la deuda griega. 

Lo anterior, sumado a otro encuentro no menos importante de naciones representadas en la Organización de Países para la Cooperación Económica (OCDE), efectuado en el mes de enero, es posible analizar, profundizar y cuestionar el actual modelo socioeconómico imperante en muchos países latinoamericanos y particularmente en Chile, donde dicho modelo, fue impuesto bajo una dictadura militar orquestada por el gobierno de los Estados Unidos a través de la CIA y otros organismos. 

En Davos, por primera vez en muchos años, la presencia de escritores, cantantes y estrellas de cine, empeñados en acciones sociales y humanitarias, que acaparaban la atención de los medios y de los presentes en general, pasaron casi desapercibidos frente a la seriedad de la crisis financiera y económica internacional. En esta convocatoria destacaron en cambio, tratativas muy distintas a la de años anteriores, en las que la apetencia de las grandes potencias estaba siempre dirigida a países emergentes, en particular China e India, quienes este año, -distinto a lo esperado- asumieron como países inversores en busca de oportunidades de negocio en América Latina. 

La encuesta difundida por la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) en la víspera del Foro de Davos, muestra que solo un 15 % de los 1.300 encuestados considera que la actividad económica mejorará durante este año. En cambio, un 48% estima que la situación empeorará todavía más. 

Al quedar China e India fuera del plan habitual, una vez más, América Latina surge como la única alternativa después de Alemania de cierta estabilidad, crecimiento y oportunidades para las grandes potencias. ¡He aquí el problema para Chile!, puesto que su economía es muy pequeña, expuesta y dependiente fundamentalmente de la exportación de cobre. 

Recientemente en la cumbre de la OCDE, los economistas Nicola Brandt y Aida Caldera, de la oficina para Chile y México, presentaron los resultados de un exhaustivo estudio que sugiere para Chile, medidas de recaudación más eficientes tales como; combatir la evasión, cerrar fuentes de elusión, introducir una reformulación impositiva a los bienes raíces, considerar mayores impuestos a las mineras y en general a la explotación de recursos naturales no renovables y aplicar impuestos ambientales, sobre todo a los combustibles fósiles. 

Detalla el informe de estos profesionales que; una de las fuentes importantes de elusión es la gran diferencia entre el tope de 40% de impuesto a las personas en comparación al 17% a las empresas que temporalmente se aumentó a un 20%, lo que además, se combina con numerosas exenciones a las ganancias de capital, incluidas las transacciones de propiedades, transferencia de bienes y activos líquidos. 

Claramente, si Chile no toma en consideración estas recomendaciones, los resultados podrían llegar a ser desastrosos para la gran mayoría de los chilenos en el mediano-largo plazo.

Al comienzo vamos a ver grandes inversiones, sobre todo en la gran minería del cobre, lo que tiene dos lecturas: 

1.- En lo inmediato, vamos a ser testigos de la ploriferación de más y más empresas mineras privadas a lo largo y ancho de nuestro territorio y por supuesto de un incremento explosivo en la demanda de mano de obra. Lo que dará la sensación de aparente blindaje contra la crisis económica mundial. Es más, a nadie le debe llamar la atención de más tratados de libre comercio firmados por Chile con otras naciones como por ejemplo; la pujante India. Por otra parte, los sindicatos mineros tendrán su parte del negocio materializado en grandes bonos por concepto de negociación colectiva. Esto por la falta de personal que dispondrán las mineras para reemplazar a los huelguistas.

2.- Pero la mirada de futuro para Chile, es tan o más pesimista que las surgidas en los encuentros de la OCDE y Davos. Al mantener incólume sus prácticas de administración de nuestros recursos naturales y especialmente el cobre, Chile se verá enfrentado inevitablemente en el mediano largo-plazo a la extrema pobreza. Esto porque simplemente nuestro país en los siguientes años enfrentará nuevamente una baja de precio del cobre, debido a la sobre oferta de nuestra principal riqueza. Esto ya sucedió en la década del 90´ y las pérdidas se calcularon en más de 16.000 millones de dólares.

Entre 1908 y 1997 el valor de la libra de Cu fue de 132, 4 centavos de dólar por libra -en moneda constante- y el precio promedio entre 1950 y 1997 fue de 143,9 centavos de dólar. El precio promedio de 1998 alcanzó alrededor de 74 centavos, medido en la misma moneda. Ver trabajo, “La Sobreproducción Mundial de Cobre Creada por Chile. Su Impacto en la Economía Nacional”, noviembre de 1996). (Orlando Caputo Leiva).

Chile tardó más de noventa años para llegar a producir 1,6 millones de toneladas de cobre fino anuales a través de CODELCO y ENAMI. Desde 1990 a 1996 la producción desde Chile aumento a 3,1 millones de Ton/año. Desde 1995 a 1999 la producción de cobre en Chile, equivalía al consumo de 140 países y los precios cayeron abruptamente, lo que propició pérdidas irreparables para el patrimonio nacional debido a la desregulación de la producción v/s el precio. 

Chile, antes de los años 90´, era dueña de más del 95% del cobre producido en nuestro país, ahora participa del orden del 27% del total del cobre producido. Con la llegada, de más inversionistas y con las expansiones anunciadas por las mineras ya instaladas. Chile va a tener sólo una pequeña participación del cobre de todos los chilenos. Perdiendo no sólo ingerencia en el negocio, sino también, el derroche de un patrimonio que le pertenece por derecho constitucional a las futuras generaciones de chilenos. Pedro Marín Mansilla
Ex Presidente Federación Minera de Chile
Director FMC. 

Etiquetas: