¿Depresión primaveral?: Todo lo que tienes que saber del Trastorno afectivo estacional

¿Depresión primaveral?: Todo lo que tienes que saber del Trastorno afectivo estacional

23 Septiembre 2020

La llegada de la primavera implica un aumento de la intensidad y duración de la exposición que tenemos las personas a la luz solar, lo que afecta la secreción de hormonas y neurotransmisores.

Sara Núñez >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Ciudadano

Por Sara Núñez, psicóloga.

El paso de las estaciones, implica cambios en la luminosidad, la cual incide directamente sobre nuestro sistema endocrino y en la neuroquímica del cerebro, llegando a producir síntomas similares a los que se presentan en cuadros de ansiedad y depresión. Esto se conoce como Trastorno Afectivo estacional (TAE) y si bien suele detonarse en la temporada invernal por sus cielos grises y fríos, también es muy común en primavera.

La llegada de la primavera implica un aumento de la intensidad y duración de la exposición que tenemos las personas a la luz solar, lo que afecta la secreción de hormonas y neurotransmisores. Los cambios de luz inciden sobre el nervio óptico, llegando a la hipófisis, quien regulará la producción de hormonas como la melatonina, encargada de regular el ciclo de sueño, y neurotransmisores como la serotonina, encargada de regular el estado de ánimo. Es por esto que la primavera puede provocar una alteración de la estabilidad emocional y provocar la aparición de crisis de ansiedad.

Si a lo anterior, le sumamos factores sociales como la presión de querer estar siempre alegre o estar haciendo planes, pueden presentarse patologías y síntomas depresivos en personas que estén pasando por un mal momento, aumentando las posibilidades de padecer de trastorno afectivo estacional.

Las personas alérgicas por su parte, presentan mayores tasas de depresión en primavera, por el malestar provocado por episodios alérgicos causados, generalmente, por el polen.

Por ultimo, se añaden factores como el cambio de hora, cambio de temperatura e incluso cambios de presión, tienen efectos directos sobre el cuerpo y la mente, ya que no es fácil adaptarse a tantos cambios repentinos.

SÍNTOMAS

Las personas con Trastorno afectivo estacional, pueden presentar, entre otros, los siguientes síntomas:

- Tristeza y pensamientos de desesperanza.

- Irritabilidad.

- Cansancio, fatiga.

- Perdida de intereses y falta de ilusión.

- Aumento del apetito.

- Aumento de las horas de sueño.

- Disminución de la capacidad de atención y concentración.

El diagnóstico de esta patología requiere de un análisis minucioso de aspectos físicos y psicológicos. Principalmente porque el TAE comparte síntomas con otras patologías como la depresión u otros trastornos del estado de ánimo.

Es por esto que los profesionales, pueden solicitar:

- Exámenes físicos: dado que algunas depresiones se pueden provocar por otras enfermedades. El médico puede solicitar exámenes para revisar el funcionamiento de la tiroides, la cual participa en la regulación del ánimo, o revisar la existencia de anemia, la puede provocar fatiga y desanimo.

- Evaluación psicológica: el profesional puede realizar preguntas sobre la conducta, rutinas, pensamientos y emociones.

Para su diagnóstico también, es importante considerar antecedentes familiares, cirscunstancias del día a día que nos estén afectando o la periodicidad de los episodios.

TRATAMIENTO

En relación a su tratamiento, además de la psicoterapia y antidepresivos, parece eficaz la fototerapia.

Es importante destacar, que el 30% de las personas que padecen depresión identifican su comienzo en primavera y que esta es la estación en la cual se registran aumentos en los casos de suicidios, principalmente en mujeres.

Finalmente, la primavera es un buen momento para realizar cambios, tales como comenzar un proceso psicoterapéutico y reorganizar nuestras rutinas de alimentación, sueño y ejercicio.