Una Historia de Emprendimiento, Educación y Pisco Sour: DePe Antofagasta

Una Historia de Emprendimiento, Educación y Pisco Sour: DePe Antofagasta

25 Febrero 2013

Acá les comparto una historia con presente feliz de cómo a partir de una proyecto sin muchos "early adopters" se comenzaron a crear ecosistemas de emprendimiento en regiones mediante la Educación en base a Experiencias y Pisco Sour por doquier.

Enrique Fernández R. >
authenticated user

2010 fue un año especial para los emprendedores nacionales. Un joven gobierno, impulsado y energizado por los desafíos que venían, da el puntapié inicial al programa Start- Up Chile (SUP), ambiciosa iniciativa que buscaba en ese entonces convertir a Chile en el "Chilecon Valley" de LatAm. 

Tres años después, centenares de emprendedores extranjeros han pasado bajo el Puente. Acá les comparto una historia con presente feliz de cómo a partir de una proyecto sin muchos "early adopters" se comenzaron a crear ecosistemas de emprendimiento en regiones mediante la Educación en base a Experiencias y Pisco Sour por doquier.

Parte 1: Implantación

"People, not industry, power innovation" (Las personas, no las industrias, impulsan la innovación”), Vivek Wadhwa.

La estrategia de SUP es bien conocida: atraer emprendedores de Chile y el mundo con proyectos tecnológicos en etapas iniciales de desarrollo. Ellos son atraídos, en un principio, por US$40K para ser usados  durante su permanencia de 6 meses en el país, y posteriormente, las nuevas generaciones vendrían incentivadas por ser parte de la revolución "Chilecon Valley", además de la plata obviamente. Se les pide que compartan con estudiantes y emprendedores chilenos todo lo que saben sobre emprender y también sus contactos. Así, cientos de emprendedores llegan a Santiago cada 3 o 4 meses con la intención de conectarse con emprendedores locales y crear redes que beneficien a sus startups y, por qué no decirlo, a pasar un buen rato en este precioso país. ¿Qué se les pide a cambio?

La idea de que se genere un ecosistema de emprendimiento en base a personas que ya poseen este gen en sus ADNs es locamente atractiva principalmente en 4 aspectos:

1. Boost en Innovación:

Chile está atrasado en muchos aspectos que favorecen la proliferación de ideas con potencial. Como Vivek Wadhwa menciona en varios de sus conocidos artículos sobre emprendimiento y Chile, la intolerancia a fallar existente, el miedo a compartir ideas, desconfianza en general, hacen que muchos de los modelos de negocios que crecen mayormente a nivel mundial, aún no tengan cabida en Chile. A medida que el ritmo del cambio se incrementa día en día en cada ámbito de la vida, la necesidad de poder acoplarse al paso de innovación que imponen las grandes potencias se hace necesario.

2. Quiebre de paradigmas:

Uno tiende a reconocer que está equivocado en una hipótesis cuando alguien con argumentos razonables da a conocer una explicación alternativa lo suficientemente convincente y comprobable. El contar en Chile con emprendedores que puedan analizar, criticar e utilizar para su propio bien el ecosistema nacional, y al mismo tiempo, mostrar todas las hipótesis de nuestro día a día que no son correctas, es la única forma de que rompamos paradigmas que han cauterizado el crecimiento del ambiente emprendedor local. El romper paradigmas no tiene que ver con leer un libro o post al respecto, en con que nos demos cuenta sin hacer nada al respecto; la interacción personal y el establecimiento de lazos que fortalezcan los nuevos paradigmas inculcados es la única forma.

3. "The innovation Engine":

Término acuñado por Tina Seelig, directora del Stanford Technology Ventures Program (seca, revisen sus clase de creatividad e innovación online), trata de sistematizar el cómo se pueden crear ecosistemas de innovación que desaten la creatividad en instituciones,  mediante la creación de factores que al interactuar entre sí facilitan el surgimiento de ideas innovadoras. Me gusta su enfoque porque es lo suficiente general como para ser aplicado a cualquier tipo de institución. Uno de estos elementos que desatan la innovación en grupos es "Cultura". Si bien hoy en día no existe una cultura que incentive a los que quieren emprender (sino, todo lo contrario), el cambio cultural que involucra este proyecto lo hace el punto ideal de partida para que la maquina empiece a rodar en Chile.

4. Recursividad:

Al analizar todo lo que está haciendo esta iniciativa por cambiar un país completo (es un cambio social, cultural, político, etc), también es interesante darse cuenta que para que el proceso resulte eficientemente, es necesario que lo mismo que se trata de hacer a nivel nacional desde Santiago, se haga desde regiones internamente en forma recursiva. Uno de los grandes desafíos que tienen este tipo de proyectos-país es la coordinación logística de cientos de personas en forma centralizada y si bien SUP apuesta a que el mercado en sí absorberá y evolucionará debido a la influencia de estos emprendedores importados, se hace necesario replicar el modelo internamente en cada región. A.K.A. he aquí la gran oportunidad que dio paso a la parte "Educación" y "Pisco Sour" del título.

Parte 2: DePe y varios Piscos Sour

"Dale una piscola a un chileno, y será tu BFF", Un hombre sabio.

Muchos han tenido super calculadoras científicas, las cuales fueron usadas en cursos de cálculo,álgebra, etc. A mi me compraron una TI-89, "state of the art" en el 2000, y además de ayudarme a pasar Cálculo 1, 2, 3 apretando sólo 1 o 2 botones ,me clavó la duda de qué podían hacer el resto de los 235 botones que tenía. 

Sensación similar me causaba el ser parte del grupo piloto de SUP en el 2010 y al ver las siguientes generaciones cuando llegaban a Santiago. "El síndrome TI-89" me atacaba nuevamenteEntonces pensé: “¿No sería un buen experimento si ponemos a Vijay, un gringo con algo de español en el cuerpo, a conversar con Don Jaime, en Antofagasta, que emprende por primera vez en sus setentaytantos, que nunca a salido fuera de Chile y que con suerte sabe decir "Sabía ud. que en Chile hay alguien llamado USNAVY"?. 

Así fue como, iniciando el 2011, un grupo de emprendedores de Start-Up Chile nos impusimos la meta de llevar participantes de SUP, estos gringos-nerds (con mucho cariño)  a conocer emprendedores alrededor de Chile, en actividades que no fueran sólo compartir experiencias, sino que también  estas experiencias de vida se tradujeran de alguna forma en la creación de emprendedores globales, pero en regiones. Complicado pero no imposible.

Primera parada: Antofagasta. El 2011 nace DePe (www.de-pe.com), cuyas siglas significan De Emprendedores, Para Emprendedores (lo del nombre también da para un post aparte), y como el nombre lo dice, esta iniciativa busca enseñar técnicas, herramientas y compartir experiencias vividas por parte de emprendedores que ya dieron el salto a este estilo de vida, hacia potenciales emprendedores nacionales que tienen una idea y que no saben como dar este primer paso tan importante y a la vez tan complicado. DePe ayuda a responder preguntas que se repite en nuestra sociedad más de lo que creemos: tengo una idea...¿Cómo Parto? ¿Qué hago con mi trabajo actual? ¿Cómo le digo a mi señora que quiero emprender? (no es broma)

Fácil decirlo pero no tanto hacerlo en verdad. El cómo partir era algo que ya todos los participantes habíamos hecho, y reiteradas veces porque mucho habíamos fallado también, pero nunca nos habíamos propuesto plasmar esto en una estructura de trabajo que les permitiera a otros partir un emprendimiento en una forma más eficiente. Así, en Marzo de ese año fuimos armando este "template" para empezar a soñar con ser emprendedor a medida que íbamos conociendo a los emprendedores y lo que iban necesitando y con el tiempo, tras hacer la clase en más de un lugar, nos fuimos dando cuenta que habían patrones que nos permitirían ayudar a emprendedores en regiones como pretendíamos. Don Jaime iba a ser el más feliz de todos, se los adelanto.

Si bien la metodología no la voy a detallar ahora, si quiero mencionar los 3 pilares base que creemos hacen posible crear startups con potencial en este tipo de ambiente:

1. Personas:

La clase se basa en el contacto directo y humano de emprendedores extranjeros con cada miembro de los equipos participantes, en una forma espontánea, pero al mismo tiempo guiada hacia un objetivo claro: compartir experiencias de fallas pasadas, cambiar paradigmas y establecer nexos donde antes no existían. La clase cuenta con un sistema de asesorías directas que hace posible lograr estos objetivos, además de oportunidades varias para que todos se conozcan e intercambien ideas

2. Customer Development (CD):

Para los que no están familiarizados con el término, CD es una metodología creada por Steve Blank, profesor de Stanford, emprendedor, inversionista, ud entienden…con el que nace la necesidad de comenzar a estandarizar el proceso de crear emprendimientos escalables (desde el punto de vista gringo of course), en base a conectarse con nuestros potenciales clientes desde el día 1 y a la iteración constante de nuestra idea hasta que tenemos una aceptación comprobada por parte del mercado hacia nuestro producto o servicio. Tiene mucho sentido cuestionarse si nuestra idea tiene potenciales clientes antes de comenzar a gastar plata y tiempo en ella!!! Y aunque suene a cliché dentro del mundo startup, a mi me hizo un click mental al darme cuenta que la mayoría de los emprendimientos fallan no porque el producto sea malo, o el equipo no funcione, o porque me pusieron un mal de ojo; la mayoría falla porque no hay clientes que compren mi producto, y este es el mal que causa todos los problemas que siempre van a aflorar mientras se tarta de emprender. He aquí la necesidad de explicar esta filosofía de trabajo en forma clara y precisa. La columna vertebral de nuestra clase.

3. Pisco Sour:

La llave del éxito. Broma. Si bien no es lo más importante, el pisco souer simboliza más que el alcohol en él. Simboliza lo clave que significa establecer relaciones con emprendedores globales más allá de la sala de clases y crear nexos donde antes no existían, y querámoslo o no, el piscosouer ayuda mucho al chileno que lo necesita para poder soltarse. El pisco sour representa la unión que nunca podría haber existido sin este tipo de iniciativas.

Ya en Antofagasta, en nuestra casa club donde cada semana llegaban 5 nuevos emprendedores a compartir con los locales, se gestó la génesis de esta revolución en regiones que queremos lograr. Durante 3 meses se compartió y enseñó a equipos que creemos aprovecharon muy bien su tiempo con nosotros, especialmente Don Jaime.  A las 10 de la mañana cada viernes llegaba con sus muletas a tocar la puerta para seguir trabajando en su proyecto de extracción de oro y cómo poder escalarlo en Sudamerica. Él no tomaba piscosouer, no lo necesitaba para nada.

Parte 3: Desafíos

A partir de Marzo de este año, comenzamos el programa DePe en Antofagasta nuevamente, con la intención de hacerlo una vez por año hasta que el mundo se acabe. Los objetivos y las ganas son las mismas, la metodología evolucionada y adaptada a lo que se necesita en el norte. Comenzamos una nueva experiencia que nos va a traer anécdotas y lecciones para aprender, pero sobre todo, nos dará el ímpetu para replicar el programe en otras regiones de Chile, ahora apuntando hacia el Sur: Valdivia, Punta Arenas…

Los desafíos son claros y la evolución de los mismos darán paso a más posts relacionados con Educación, emprendimiento en Chile y el mundo y el cómo crear ecosistemas de emprendimiento desde cero… stay tunned y gracias Don Jaime por la inyección de ganas para seguir adelante.